lunes, 5 de diciembre de 2011
LITERATURA LATINOAMERICANA
Es una clase de mi agrado, me gusto muchos tanto su contenido como la forma como se impartio.
Es un clase en cual uno puede poner en pactica su conocimiento adquirido expresar se ideas sus sentimiento, su criterio sin problema.
Es un clase en cual uno puede poner en pactica su conocimiento adquirido expresar se ideas sus sentimiento, su criterio sin problema.
ultima actividad
y como ultima actividad realizamos el control de perriquillo de sarniento. la historia es muy bonito y tiene una moraleja a cada uno de persona quien la haya leido.
La historia va dirigino a sus hijos pra que se diera cuenta como conportaba en cada etapa de su vida. pero lo mas que me llamo la atencion que lo que hacia era con un proposito, por algo o para lograr lo que el en verdad necesitaba.
La historia va dirigino a sus hijos pra que se diera cuenta como conportaba en cada etapa de su vida. pero lo mas que me llamo la atencion que lo que hacia era con un proposito, por algo o para lograr lo que el en verdad necesitaba.
Bitácora del 21 de noviembre al 24 de noviembre
Esta semana tuvimos gran trabajo ya que preparamos el mural sobre Sor Juana Inés de la Cruz, Nos quedó de lo mejor porque lo que consideran muchos insignificante nos sirvió de mucho como ser algunos delos materiales que nosotros utilizamos. Ejemplo el periódico.
Bitácora del 14 de noviembre al 17 de noviembre
Esta semana continuamos con la preparación de la revista de Sor Juana Inés de la Cruz, fue una experiencia muy bonita a pesar que el trabajo fue separado, a cada compañero le toco una parte pero ya al momento de unificarlo y presentarlo es algo que nos hace sentir capaces y con más animo de seguir adelante, en lo personal fue un excelente trabajo aunque hubieron algunos comentario de otra sección pero por lo más mínimo error que hubo.
El ser humano aprende de sus errores
Bitácora del 24 de octubre al 27 d octubre
El día lunes tuvimos feriado, el martes expuso el grupo # 4 sobre los incas .
El origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderoso imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.
Bitácora del 17 de octubre al 20 de octubre
En esta semana continuamos con las exposiciones de los grupos 2 y 3 hablaron sobre los aztecas, que hablaban una lengua llamada náhuatl.
Los Aztecas: fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan.
La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, y religión. El grupo 3 enfocaron sobre los mayas la cual habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México.
Los Aztecas: fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan.
Bitácora del 10 al 13 de octubre
En esta semana el día lunes no tuvimos la clase debido al feriado, el día martes Hicimos el control de lectura de las cartas de Cristóbal Colon,
donde se anuncia el descubrimiento del nuevo mundo a los reyes de España.
Realizamos un análisis de las figuras literarias que encontramos en las cartas.
Tuvimos la exposición del primer grupo “Los Nahuas”. El altiplano central de México es la cuna de los nahuas, el grupo indígena más grande de México. Incluso ahora la mayor densidad de población nahua se localiza en los estados de México, Morelos, Puebla, Veracruz, Hidalgo y Guerrero.
donde se anuncia el descubrimiento del nuevo mundo a los reyes de España.
Realizamos un análisis de las figuras literarias que encontramos en las cartas.
Tuvimos la exposición del primer grupo “Los Nahuas”. El altiplano central de México es la cuna de los nahuas, el grupo indígena más grande de México. Incluso ahora la mayor densidad de población nahua se localiza en los estados de México, Morelos, Puebla, Veracruz, Hidalgo y Guerrero.
Los nahuas fueron una de las civilizaciones antiguas originarias de América, junto con los mayas, los olmecas, los zapotecas, los mixtecos y lo tolteca, y florecieron allí durante siglos antes de la conquista por los españoles en el siglo XXI.
Bitacora 03-06 octubre
Lunes 03 no hubo clases
se aplicó el control de lectura del libro Rabinal Achi
El licenciado, reviso el blog de los compañeros y la creatividad de cada uno
inicio de la exposición del grupo #1
se aplicó el control de lectura del libro Rabinal Achi
El licenciado, reviso el blog de los compañeros y la creatividad de cada uno
inicio de la exposición del grupo #1
Aprendí más sobre las grandes civilizaciones que se dieron en América: Los mayas los cuales formaron grandes ciudades de estado. Los aztecas crearon desde su capital Tenochitlan, un poderoso imperio que dominaría México y América Central hasta la llegada de los españoles.Fue algo muy interesante como todas las historias
Ficha de análisis la obra El milagro de Ana Sullivan
Ficha de análisis para una obra teatral
Nombre de la obra: El milagro de Ana Sullivan
Autor: Willian Gibson Pequeña biografía:
Nació en New York City el 13 de noviembre de 1914. Pasó la mayor parte de su juventud en el barrio de la ciudad llamado El Bronx. Se graduó en el City College of New York en 1938. Su amor por la literatura comenzó a temprana edad.
Además de escribir en teatro, Gibson ha escrito poesía, ficción y una crónica autobiográfica llamada “Una misa para los muertos”. Escribió numerosas obras de teatro incluyendo “El milagro de Ana Sullivan”, “Dos para el columpio” (fueron producidas en Broadway llevadas al cine).
Gibson, estuvo casado, desde 1940 hasta su muerte, con una psicoanalista llamada Margaret Brenman, tuvo dos hijos: Thomas y David William. Gibson murió en Stockbridge, Massachusetts, donde vivía, el 25 de noviembre del 2008, a la edad de 94 años.
A – ASPECTOS DE GÉNERO
ü Género: dramático
Subgénero: dramaFecha en que se estrenó: 26 agosto del 2011
Unidad de tiempo: tres horas con quince minutos aproximadamente
Unidad de lugar: Teatro José Francisco Saybe
ü Descripción del escenario: la acción de la obra transcurren tres lugares: en el hogar de los Keller, se ven dos planos en una sola escena, se puede observar el comedor con una mesa , hay dos puertas una da hacia la cocina y la otra hacia otro cuarto, se ve un bonito juego de comedor y una lacena y la habitación de huéspedes, con un buró, algunos cuadros una mesa; la casa de jardín estaba vacía y luego la amueblaron, con una cama pequeña, una mesa, una silla mecedora y otros utensilios. El otro lugar en que se da pero brevemente es la institución Perkins.
ü Vestuario:
Kate: Usaba ropa muy formal, aproximadamente del siglo XIX, eran vestidos pomposos, en colores pasteles, guantes y zapatos altos.
James: usaba trajes de gala de un solo color combinando los zapatos, utilizó traje color verde, café, azul y calzado formal.
En el primer acto de la impresión de ser de tarde por el empleo de las luces. Hay un cambio en las luces en las escenas en que Ana Sullivan escuchaba la voz de su hermano muerto, se tornan color rojo. Bajan las luces en el momento de cambiarla escenografía. Por otro lado en el momento en que se da el milagro de Ana Sullivan los reflectores se centran en Helen para resaltar y dar magia a la escena.
ü Partes en que se divide:
La obra posee tres actos y dos intermedios de 15 y 10 minutos
Es de tarde y Helen es bebe pero está muy enferma y sus padres (Kate y el Capitán)
Están muy preocupados y el doctor revisa a Helen, Su madre se da cuenta de que su pequeña ha perdido la visión y la audición. Luego Helen crece y se vuelve una niña malcriada y sus padres piden ayuda al doctor quien les recomienda a Ana Sullivan.
Temas
La perseveranciaLa dedicación
La fe
La disciplina
El amor
La impotencia
Tristeza
Dolor
Agonía
Principales:
Ana Sullivan: era una dedicada alumna de la institución Perkins para ciegos, astuta, testaruda, pero con muchos traumas de la infancia por haber vivido en un orfanato con su hermano y éste murió. A pesar de todo es una mujer con toda la voluntad de ayudar a Helen.Helen: una niña discapacitada, caprichosa, malcriada, pero en el fondo buena, gracias a los cuidados de Ana ella logra superar su ignorancia y se convierte en una persona casi normal.
El Capitán Keller
James
Tía Ev
Martha
Percy
Anagnos
Viney
Doctor
De fondo:
Sirvientes
Niñas ciegas
Bell
ü Ejemplifique la tensión dramática indicando el acto y la escena
Acto III
El momento en Helen luego de estar dos semanas sola con Ana en la casa del jardín, vuelve al hogar y al momento de la cena hace un desorden tira todo al suela y Ana la castiga frente a sus padres y la Tia Ev. Ana obliga a Helen a que ella misma busque el agua que había derramado y se encuentra con un milagro.
ü El problema psicológico de Ana Sullivan y su solución
Ana Sulllivan era una joven que tenía muchos traumas de su niñez. Pues ella y su hermano se criaron en un orfanato en el que vivían en condiciones precarias; su hermano murió debido al estilo de vida al que estaban sometidos en ese lugar, Ana le hizo una promesa a su hermano , le dijo que nunca lo dejaría sólo y este recuerdo siempre la rodeaba, ella escuchaba voces y reclamos que la angustiaban, ella se sentía sola y no le daban mucho amor; esta situación duró mucho tiempo aún cuando comenzó a trabajar para los Keller pero ella al empezar cuidar a Helen se empezó distraer más y por último al realizar su milagro recibió el amor de Helen y ella también aprendió quererla y así el pudo dejar atrás y superar su triste pasado.E – ASPECTOS DEL LENGUAJE
ü Niveles del lenguaje utilizados
Coloquial
Culto
F – ASPECTOS MORALES
ü Vicios de la sociedad que representa la obra
La arrogancia El abandono
La discriminación
ü Moraleja de la obra
Con perseverancia y dedicación podemos lograr nuestros objetivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)